Del 30 de mayo al 2 de junio se celebró en la Universidad Técnica de Riga, en la capital de Letonia, el 2º Encuentro Greenworal, centrado en la parte de tutoría del proyecto, que es un proyecto Erasmus+ para el emprendimiento verde de las mujeres en las zonas rurales.
Se celebraron dos reuniones paralelas, una para el equipo de coordinación y otra para la formación de mentores.
1) Equipo de coordinación del proyecto
Los equipos de coordinación de los centros participantes (de Chipre, Irlanda, España y Letonia) se reunieron para debatir diversos aspectos del seguimiento del proyecto, la evaluación de los avances, cuestiones financieras, etc.
El primer día empezamos con una puesta al día sobre la situación actual del programa. Cada una de las participantes realizó un informe en el que hablaba del número de módulos que se habían impartido, del número de mujeres matriculadas en el programa, del tipo de modalidad que se estaba utilizando a la hora de impartir las clases (presencial, semipresencial, online o blended), de los canales que se habían utilizado para captar alumnas potenciales para el programa, de las ideas de negocio que ya estaban surgiendo y también de las dificultades con las que nos habíamos ido encontrando.
A continuación se debatió cómo se estaba desarrollando el programa de tutoría. Por la tarde, ese mismo día, se presentó el informe provisional, en el que se debatieron los trabajos a realizar y las cuestiones administrativas y financieras. Por último, se habló de la gestión de la calidad y se describieron los canales a través de los cuales se está difundiendo el programa.
El segundo y último día, se dio una visión general del desarrollo del programa, se asignaron las próximas tareas a realizar y se fijaron plazos.
Terminamos hablando de los próximos pasos y, por supuesto, dando las gracias a Zane, profesor de la Universidad Técnica de Riga, y a Zanda, la directiva de la asociación Lidere, por la cálida acogida y por hacernos disfrutar de nuestra estancia allí.
Equipo europeo de coordinación del Proyecto Greenworal en Riga.
2) Grupo de Mentores y Formadores
Karlis Valtiņš, Director de la Unidad de Programas Internacionales de la Universidad de Riga, nos dio la bienvenida y dirigió un intercambio de experiencias de tutoría de las formaciones de Greenworal en cada país. Estuvimos de acuerdo en que era importante empatizar con los participantes y diferenciar la formación en función de cada uno de ellos y de su idea empresarial, circunstancias personales, necesidades de desarrollo, etc.
Entrenamiento en pensamiento lateral
Los mentores y formadores del Proyecto participaron en la formación ‘Pensamiento lateral para la creatividad y la elaboración de nuevas ideas’ impartida por la profesora Karine Oganisjana. Aprendimos la parte teórica y también a manejar los 6 sombreros de Eduardo de Bono para generar diferentes enfoques para abordar problemas y generar nuevas ideas para emprender.

Testimonios de experiencias de tutoría en Letonia
Estos enriquecedores testimonios procedían de tres mujeres con trayectorias muy diferentes, que compartieron sus visiones particulares de sus empresas basadas en los contextos de sus propias vidas y en la tutoría que habían recibido o recibían.
-
-
Silva Jeromanova-Maura, miembro de la Asociación «LĪDERE», destacamos su tutoría de las escuelas letonas.
-
Marika Ģederte, fundadora del Colegio Internacional de Cosmetología, descubrió la importancia de conectar y empatizar con el público potencial, en particular con la nueva generación de Centenials.
-
Ilze Garanča, fundadora de la empresa de repostería Caps, nos contó su conmovedora historia de reinvención tras su separación como madre y de reorganización de su vida en torno a la familia.
-

Visita a empresas ecológicas
-
- Dabas Gardumi» es una empresa familiar de agricultura ecológica dedicada a los productos de bayas rojas (en Marupe, Letonia).


Fotos de la visita a la granja de bayas silvestres y de la elaboración de dulces con bayas silvestres.
-
- Dabas Laboratorija»: empresa familiar de zumos (en Sigulda, Letonia).

-
- Emprendimiento rural en cestas de mimbre utilizando técnicas tradicionales y sostenibles cerca de Riga, Letonia.

Sobre Karine Oganisjana (fuente: http://muzizglitiba.gov.lv/labas-prakses-stasti/253)

Karine Oganisjana es profesora asociada e investigadora principal en la Facultad de Ingeniería, Economía y Gestión de la Universidad Técnica de Riga, así como miembro del consejo del Instituto de Educación Permanente y Cultura «VITAE» y conferenciante. Durante sus 31 años de carrera como profesora, Karine ha trabajado en casi todos los niveles del aprendizaje permanente, desde la escuela primaria hasta la educación de adultos. En la Universidad Técnica de Riga, enseña pedagogía e investigación a estudiantes de máster y doctorado locales y extranjeros, pero fuera de ella trabaja activamente con educadores, impartiendo cursos y clases, asesorando y ayudando a resolver problemas pedagógicos actuales. Ha basado su trabajo en varios estudios, en el marco de los cuales se han investigado y desarrollado metodologías y materiales para el desarrollo de categorías como la iniciativa empresarial, el espíritu emprendedor, el aprendizaje interdisciplinar, la metacognición, el pensamiento, la innovación social, etc.

Infórmate sobre Erasmus plus, una iniciativa de la Unión Europea.
El lema del proyecto Erasmus plus es «Enriquecer vidas, abrir mentes».
El objetivo principal es conectar a personas de distintos países para fomentar la conciencia de unidad transnacional a través de la educación, el espíritu empresarial y la formación profesional o el deporte.
Promover la movilidad educativa de las personas y los grupos, tanto de los alumnos como del personal, así como la cooperación, la calidad, la inclusión y la equidad, la excelencia, la creatividad y la innovación a nivel organizativo y político mediante el aprendizaje permanente, el desarrollo educativo, profesional y personal de las personas en los ámbitos de la educación y la formación, y el desarrollo personal de las personas en los ámbitos de la educación y la formación, la juventud y el deporte, dentro de Europa y fuera de ella, contribuyendo así al crecimiento sostenible, al empleo de calidad y a la cohesión social, además de fomentar la innovación y la reforzar la identidad europea, la ciudadanía activa y la participación en la vida democrática.